Realizar una copia de seguridad manual del sitio web es una práctica esencial para la continuidad del negocio y la seguridad de los datos. Este artículo ofrece una guía paso a paso para preparar el servidor, copiar archivos clave, exportar bases de datos, verificar e imponer buenas prácticas al comprimir las copias y finalmente restaurarlas cuando sea necesario. Las técnicas descritas son aplicables a entornos LAMP/LEMP y a gestores de contenidos populares, y priorizan integridad y reproducibilidad.

Preparación y verificación del servidor

Antes de iniciar una copia manual, confirme que tiene acceso administrativo por SSH y privilegios suficientes para leer los directorios del sitio y exportar bases de datos. Verifique el espacio en disco con herramientas como df y asegúrese de que los servicios críticos (web, base de datos) estén identificados para minimizar el tiempo de inactividad durante la copia; para la conexión segura puede revisar la documentación de OpenSSH y confirmar sus claves.
Revise los permisos de archivos y la propiedad de los directorios web para evitar copias incompletas por restricciones de lectura y considere activar un modo de mantenimiento si su CMS lo permite antes de comenzar. También inspeccione cron jobs y tareas automatizadas que puedan interferir con la copia, y consulte guías de administración de servidores como las disponibles en DigitalOcean para buenas prácticas de preparación.

Copia de archivos y directorios clave

Identifique primero las rutas esenciales: el directorio público (por ejemplo /var/www o public_html), configuraciones personalizadas, certificados SSL y cualquier contenido subido por usuarios. Utilice herramientas robustas como rsync para transferencias eficientes que preserven permisos y enlaces simbólicos; la página de rsync ofrece opciones avanzadas que conviene conocer.
Al ejecutar la copia, emplee opciones que preserven atributos (por ejemplo rsync -aHAX) y registre el resultado en un log para auditoría posterior. Para sitios con muchos archivos pequeños, considere archivar temporalmente con tar antes de transferir, reduciendo la sobrecarga de I/O y facilitando la gestión de la copia remota.

Exportar base de datos y tablas MySQL

El respaldo de la base de datos es tan crítico como el de los archivos; para MySQL o MariaDB, mysqldump es la herramienta estándar para exportar esquemas y datos y permite opciones como –single-transaction para minimizar bloqueos. Consulte la documentación oficial de MySQL para ajustar parámetros según tamaño y consistencia, y automatice la exportación con scripts que roten nombres por fecha.
Si solo necesita tablas concretas, especifíquelas en el comando mysqldump o utilice herramientas gráficas como phpMyAdmin para exportaciones puntuales y verificables. Asegúrese de cifrar o proteger el archivo de volcado si contiene datos sensibles y valide el SQL exportado en un entorno de prueba antes de considerarlo definitivo.

Verificar y comprimir las copias guardadas

Tras generar copias de archivos y volcados SQL, verifique la integridad con sumas de verificación como SHA-256 para detectar corrupción en la transferencia o almacenamiento; utilice utilidades documentadas en GNU Coreutils. Mantenga un registro de hashes junto a cada respaldo y compruebe periódicamente que los ficheros sean verificables antes de confiar en un repositorio a largo plazo.
Para almacenamiento eficiente y consistente, comprima las copias con tar y gzip o xz, indicando claramente la estructura interna para facilitar restauraciones (por ejemplo tar -czf sitio_www_2025-10-11.tar.gz /var/www). La documentación de GNU tar ayuda a elegir opciones de compresión y exclusión, y conviene cifrar el archivo si se va a subir a un almacenamiento en la nube público.

Restauración manual y pruebas de integridad

La restauración debe practicarse en un entorno de staging antes de aplicarla en producción; extraiga los archivos desde el tar o sincronice con rsync y luego importe el volcado SQL con mysql, verificando que las tablas y relaciones queden completas. Siga los pasos de restauración de la documentación oficial de MySQL para asegurar que las variables de configuración y permisos sean coherentes con el entorno destino.
Después de restaurar, ejecute pruebas funcionales completas: compruebe páginas clave, formularios, procesos de login y conexiones a servicios externos, además de revisar los logs del servidor web para detectar errores. Documente el tiempo total de restauración y cualquier ajuste necesario para mejorar futuros procesos, y mantenga un plan de reversión claro en caso de que una restauración produzca efectos no deseados; la guía de Apache HTTP Server puede ser útil para resolver problemas relacionados con la configuración web.

Una copia de seguridad manual bien planificada y verificada reduce drásticamente el riesgo de pérdida de datos y acorta el tiempo de recuperación ante incidentes. Implementar procedimientos claros, probar restauraciones periódicamente y mantener registros de integridad son prácticas clave para una estrategia de respaldo confiable. Combine estos pasos con políticas de almacenamiento fuera del sitio y rotación de backups para maximizar la resiliencia de su sitio web.