
El texto alternativo es una pieza clave para la accesibilidad digital y la optimización en buscadores, porque permite que personas con discapacidad visual comprendan el contenido visual y que los motores de búsqueda indexen imágenes correctamente. Este artículo ofrece pautas prácticas y ejemplos para redactar descripciones útiles y eficaces sin entrar en tecnicismos innecesarios. Siguiendo recomendaciones de organismos de referencia se mejora la experiencia de usuario y se reduce el riesgo de exclusión digital. Al aplicar estas guías se logra equilibrio entre accesibilidad, SEO y claridad informativa.
Importancia del texto alternativo accesible
El texto alternativo facilita el acceso a la información para usuarios de lectores de pantalla y para situaciones donde la imagen no carga, contribuyendo directamente al cumplimiento de las WCAG y a una mejor experiencia de usuario. Además, las descripciones bien redactadas ayudan a los motores de búsqueda a entender el contexto visual, lo que puede mejorar la visibilidad en resultados de imagen y búsqueda general. Considerar la intención comunicativa de cada imagen es esencial para decidir qué información incluir en el atributo alt. Los equipos de contenido y desarrollo deben coordinarse para asegurar que las imágenes importantes siempre dispongan de una alternativa textual adecuada, según las guías de la W3C WAI.
El valor práctico del texto alternativo también se aprecia en entornos móviles o conexiones lentas donde las imágenes pueden omitirse; en esos casos, el alt transmite el mensaje equivalente. Para usuarios que usan tecnologías asistivas, una alt precisa reduce la fricción y la pérdida de contexto al navegar una página. Por esta razón, la accesibilidad no es sólo un requisito técnico, sino una mejora tangible en usabilidad y alcance. Adoptar políticas internas sobre texto alternativo asegura consistencia y facilita auditorías de accesibilidad.
Cómo describir imágenes para accesibilidad
Al describir una imagen, comience por identificar su propósito: ¿ilustra un dato, complementa un texto o es meramente decorativa? Si la imagen aporta información clave, la alternativa debe transmitir esa información con la misma relevancia y sin subjetividades innecesarias; la MDN Web Docs ofrece pautas para el uso del atributo alt en imágenes. Use un lenguaje claro, directo y evite frases como "imagen de" que duplican información ya implícita en la etiqueta HTML. Sea conciso pero suficiente para que quien no vea la imagen pueda comprender su función y aporte dentro del contenido.
Para imágenes complejas como gráficos o diagramas, incluya en el alt un resumen breve y remita a una descripción larga en el cuerpo del artículo o mediante un enlace a una explicación detallada; las WCAG recomiendan alternativas textuales ampliadas cuando la información no cabe en una frase breve. Cuando la imagen es decorativa y no aporta contenido informativo, utilice un alt vacío (alt="") para que los lectores de pantalla la ignoren, práctica documentada por la comunidad de accesibilidad como en WebAIM. Evalúe siempre el contexto para determinar si la alternativa debe ser sintética o extensa.
Prácticas recomendadas para texto alternativo
Mantenga la descripción breve y orientada al propósito: priorice el contenido informativo y omita detalles irrelevantes como el color salvo que sea esencial para la interpretación. Use frases completas si la información lo exige, pero evite redundancias con el texto circundante que ya explique la imagen; esto mejora la experiencia de usuarios y motores de búsqueda. Incluya nombres, fechas o cifras únicamente si aportan valor informativo directo y contribuyen a la comprensión del contenido. Apóyese en guías oficiales como las de la W3C WAI para validar que sus prácticas cumplen estándares internacionales.
Considere la audiencia y el canal: en e‑commerce, por ejemplo, describa atributos clave del producto como tamaño, color y estado; en material educativo, defina elementos relevantes del diagrama o tabla. Para imágenes repetitivas o iconos, un alt consistente facilita la navegación y reduce la carga cognitiva de usuarios con tecnologías asistivas. Documente en el CMS plantillas y campos obligatorios para el alt, de modo que los redactores y editores incorporen la práctica como parte del flujo de trabajo. La formación continua en accesibilidad y revisión periódica con herramientas automáticas y pruebas con usuarios reales completa una estrategia efectiva.
Errores comunes a evitar en el texto alternativo
Evite descripciones vagas como "foto" o "imagen" que no aportan información útil y desperdician la oportunidad de contextualizar el contenido para usuarios que no pueden ver la imagen. No repita texto visible cercano que ya explica la imagen; la redundancia confunde lectores de pantalla y no mejora la accesibilidad ni el SEO. Tampoco incluya frases que señalen la presentación como "ver imagen" o "imagen de archivo", porque no informan sobre el contenido y dificultan la comprensión. Las guías de WebAIM recogen ejemplos de malas prácticas y alternativas recomendadas para evitar estos errores.
Otro error frecuente es usar alt demasiado largos que intentan describir cada detalle visual sin considerar la función comunicativa de la imagen; para información extensa, ofrezca una descripción larga separada. Usar atributos incorrectos o dejarlos vacíos cuando la imagen es informativa rompe la accesibilidad y puede incumplir normativas legales en ciertos países. También es contraproducente utilizar palabras clave de SEO de forma forzada en el alt; la optimización debe ser natural, centrada en la utilidad informativa. Realice auditorías periódicas, aprovechando recursos como las WCAG para identificar y corregir estas fallas.
Ejemplos prácticos y plantillas para redactar
Para una foto de producto: describa el elemento con atributos esenciales, por ejemplo "Camiseta negra de algodón, talla M, con estampado frontal geométrico"; esa estructura facilita tanto al usuario como al motor de búsqueda. Para una gráfica que muestra una tendencia, resuma el hallazgo principal en el alt y coloque datos detallados en el texto o en una descripción ampliada, siguiendo recomendaciones de la W3C WAI. Las plantillas ayudan a estandarizar: inicio con objeto, luego atributo clave y término de contexto (p. ej., función o estado). Mantener ejemplos claros en el manual interno reduce la subjetividad y acelera la producción de contenido accesible.
Para iconos decorativos use alt vacío (alt="") y para imágenes que complementan el texto use frases cortas que eviten duplicidad con subtítulos o leyendas. En casos de imágenes complejas implemente una página o sección con la descripción larga y vincule la imagen mediante aria-describedby o un enlace visible, conforme a prácticas documentadas por WebAIM. Incluya en el CMS campos obligatorios y ejemplos por cada tipo de imagen, lo que facilita la formación de redactores y diseñadores. Estas plantillas y flujos estandarizados garantizan consistencia, cumplimiento y una experiencia más inclusiva para todos los usuarios.
Redactar alternativas textuales claras y útiles es una práctica que mejora accesibilidad, usabilidad y posicionamiento, y que además refleja compromiso con la inclusión digital. Implementar plantillas, formación y revisiones periódicas convierte las buenas intenciones en resultados medibles y sostenibles. Empiece por auditar sus imágenes principales y aplique las guías descritas para obtener impactos inmediatos en la experiencia del usuario. Con pequeñas mejoras en cada imagen se construye un sitio más accesible y más valioso para todos.